Pexel (CC0)
Daniela Triana Retavisca
24 Oct 2023 11:48 AM
Actualmente, la economía no es el problema principal para los cerca de 7,1 millones de adultos mayores que hay en Colombia. Según el DANE, actualmente 2,1 millones de ese grupo de personas continúan trabajando, 1,6 millones están pensionados y más de 4 millones tienen vivienda propia. El grupo al que pertenecen los adultos mayores representa el 15 % del crecimiento del consumo de bienes y servicios de Colombia.
Los datos muestran que los adultos mayores no están preocupados por el dinero como se podría pensar. Reciben ingresos de diversas fuentes, como su trabajo, la pensión o los subsidios del gobierno. Entonces, ¿cuál es su principal afectación?
Los expertos están preocupados por la salud mental de los adultos mayores. La soledad, que aumentó más de un 60 % durante la pandemia, es un factor clave que ha contribuido a este problema y que parece no tener fin. 2 millones de adultos mayores de 60 años, es decir, el 30 % de la población adulta en Colombia, viven esta situación.
Según el estudio "Sentimiento de la soledad en personas mayores", de la Universidad Javeriana, la soledad es la causa de que el 60 % de los adultos mayores hoy sufra de depresión, el 23 % de ansiedad y el 15 % de miedo, causando problemas de sueño. Estos tres sentimientos negativos se agravan si se tiene en cuenta que el 85 % de las personas en esta edad no tienen acceso a un psicólogo ni a programas de bienestar emocional.
Catalina Arango, gerente de Sénior's Club, una iniciativa creada por empresarios colombianos para mejorar la calidad de vida de las personas mayores del país, nos habla de cinco aspectos claves para brindar mayor bienestar a esta población.
1. Derribar los estigmas de que la vejez es mala.
2. Reconocer que las enfermedades mentales son un problema que se debe tratar a tiempo y que afectan por igual a las personas, sin detrimento de su condición social.
3. Promover y mantener la integración y la participación de los adultos mayores en la sociedad, así como reconocer sus aportes a la comunidad.
4. Favorecer las relaciones sociales intergeneracionales, en las que cumplen un papel fundamental las redes de apoyo, entre ellas: la familia, los vecinos, los amigos, las organizaciones y demás instituciones que velan por mejorar la calidad de vida de esta población.
5. Incentivar la seguridad y la tranquilidad de los adultos mayores, dos factores esenciales que contribuyen a mejorar su salud mental, ya que la sensación de vivir en un entorno seguro y protegido reduce la carga de preocupaciones relacionadas con la seguridad personal y el mantenimiento del hogar.
Catalina afirma que las actividades grupales son importantes para los adultos mayores porque les ayudan a mantenerse activos y estimulados mentalmente. Esto se debe a tres factores:
-
La interacción social con personas de su edad les ayuda a sentirse conectados y apoyados.
-
La construcción de relaciones sociales sólidas les da un sentido de pertenencia y reduce la sensación de soledad.
-
La interacción constante con los demás ayuda a disminuir la ansiedad y la depresión.
Además, Arango destaca la importancia de la actividad física y mental en esta etapa de la vida. Esto no solo significa hacer ejercicio o deporte, sino también ejercitar la mente a través de actividades como el arte, la lectura o la música. Las actividades permiten a los adultos mayores explorar nuevas pasiones y mantener sus habilidades cognitivas y físicas en buen estado.