Alto contraste
Región

No hay bombillo pa’ tanta gente

Hay cerca de 495.988 viviendas sin servicio eléctrico según la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).

Andrea Melo Tobón
23 Mar 2020 10:31 AM

A veces quedarse sin batería en nuestros celulares es una de las más grandes tragedias para muchos que viven en la capital, en ciudades grandes y en municipios, pero, ¿qué pasa en las poblaciones donde no hay electricidad o si mucho hay pequeñas plantas de energía que duran unas pocas horas? Aquí te contamos cuáles son y qué proyectos están en marcha para que las regiones se iluminen. 

En 2019, el país ocupó el puesto 34 en el Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial, evidencia que el país tiene capacidad de transformación, pero también tiene grandes retos como la alta vulnerabilidad ante fenómenos hidrometereológicos, la ausencia de servicio de energía eléctrica para cerca de 500.000 usuarios o la necesidad de modernizar la regulación y las instituciones.

También te puede interesar: La fotosíntesis de una planta puede generar electricidad

De acuerdo con el Índice de Cobertura de Energía Eléctrica del Sistema de Información Eléctrico Colombiano, con corte a diciembre de 2019, hay cerca de 495.988 viviendas sin servicio eléctrico. 

Los departamentos con mayor cantidad de viviendas sin energía eléctrica son: 

La Guajira con 81,960 

Nariño con 36,264

Cauca con 32,275

Chocó con 29,559

Valle del Cauca con 27,837

Bolívar con 24,910

Antioquia con 23,785

Meta con 23,377

Putumayo con 22,135

Magdalena con 17,966

También te puede interesar: ¿Qué pasa con la basura en nuestras regiones?

De acuerdo con el Plan Indicativo de Expansión de la Cobertura Eléctrica (Piec), elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), Colombia tendría que invertir un poco más de 7,41 billones en los próximos tres años para mejorar el acceso a la energía eléctrica si busca expandir 100% la cobertura eléctrica de todos los municipios.

En total, según añade la Upme, de los $7,41 billones que se necesitan, cerca de $3,6 billones, es decir, 48% irían a a soluciones aisladas con microrredes híbridas, mientras que 43% para soluciones aisladas individuales.

“Estos resultados se pueden utilizar para continuar uniendo esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para desarrollar políticas públicas que conlleven a cerrar las brechas territoriales y focalizar el desarrollo local entorno a la energía”, destaca el documento.

La Guajira y Nariño son, según la entidad, los departamentos que más requerirían inversiones con $1,5 billones y $623.949 millones, respectivamente. A estos dos se les une Putumayo, con $400.989 millones; Bolívar, con $345.788 millones, y Meta, con $341.943 millones. Hay 19 proyectos de energía eléctrica en ejecución con inversiones de $6,1 billones en total, que entrarían a funcionar a partir del próximo año.

También te puede interesar: ¿Qué hacer con la basura tecnológica?

Podcast: Historia del reactor nuclear colombiano

¿Sabías que la energía nuclear es una gran alternativa en comparación con el combustible producido por los fósiles? En este capitulo de #Fractal visitaremos el reactor nuclear que se encuentra en Bogotá y destruiremos ciertos mitos sobre los átomos.