Alto contraste
Música

TOP Trece cañonazos colombianos de Resonantes

Súbele el volumen, y disfruta de este top bailable con los trece videos colombianos para azotar baldosa. ¡Sigue la playlist!

Redacción Canal Trece
01 May 2020 7:14 PM

Como nos gusta quedarnos en casa, vamos a hacer este experimento de fiesta con 13 canciones para cualquier fiesta animada.

En este primer playlist, el equipo de Resonantes escogió sólo música hecha en Colombia. Abran campo para azotar baldosa, que aquí viene una tanda, con sus respectivos descansos para hidratación.

El TOP Trece, es un compilado musical que pasa por un comité que se encarga de escoger los mejores temas para presentarlos en la TV. Recuerda que puedes escribirnos a musica@canaltrece.com.co con las propuestas que te gustaría ver en nuestra programación musical.

Súbele el volumen, y disfruta de este top bailable con los trece videos colombianos para azotar baldosa. Te invitamos a seguir la playlist de Spotify de este top que puedes ver a un costado de esta publicación.

También puedes ver: TOP Trece 50 años de metal Resonantes Extremo

13. ‘La candela viva’: Totó La Momposina: A inicios de los noventa, Totó La Momposina fue invitada por WOMAD (World Music Arts and Dance), fundación creada por Peter Gabriel, para grabar con el sello Real World el álbum ‘La Candela Viva’, el cual vio la luz en 1993. Este disco ha sido una gran influencia para bandas colombianas como Curupira, que han experimentado con sus propias raíces para llevar la música de esta geografía a nuevos lugares sonoros.

 

12. ‘Oiga, mire, vea’: Guayacán Orquesta: Esta orquesta se creó a inicios de los ochenta y ha sido dirigida musicalmente por Alexis Lozano, arreglista y productor, quien además interpreta varios instrumentos musicales dentro de la agrupación. ‘Oiga, mire, vea’ hace parte de su sexto álbum de estudio llamado ‘Sentimental de punta a punta’, publicado en 1990. Treinta años de una eterna Feria de Cali.

 

11. ‘Traicionera’: Pastor López: Pastor López, también recordado como “El Indio”, fue un cantante y músico venezolano reconocido por interpretar cumbia colombiana, principalmente con el sello Discos Fuentes de Medellín. Pese a ser venezolano, su carrera la realizó en Colombia y fue acá donde logró más reconocimiento. Esta canción fue publicada originalmente en 1977 por la banda peruana Los Destellos.

 

10. ‘El chocho’: Charles King: “El Palenquero Fino” nació en San Basilio de Palenque y cuenta con más de 25 años de carrera musical. Su álbum ‘Champeta Fever’ (2013), de donde se desprende esta versión de ‘El chocho’, es considerado uno de los grandes álbumes en la historia del género. Este artista ha participado en espacios como el Festival Estéreo Picnic, el Primavera Fest, el Carnaval de Barranquilla, el Festival Centro y el Hay Festival Cartagena 2015, entre otros.

 

9. ‘Ron pa’ todo el mundo’: Diomedes Díaz y Joe Arroyo: Canción publicada en 1997 en el recopilatorio ‘Súper bailables del año’. Este tema fue fruto de la colaboración entre uno de los nombres más grandes de la música en Colombia, Joe Arroyo, y “El Cacique” Diomedes Díaz, quienes trabajaron juntos en varias ocasiones.

 

8. ‘Olvídala’: Binomio De Oro De América: Esta agrupación fue creada en 1976 por Israel Romero y Rafael Orozco. Luego de la muerte de Orozco en 1992, Romero mantuvo viva la agrupación y la convirtió en lo que hoy se conoce como “La universidad del vallenato”, por donde pasaron artistas como Jorge Celedón y Jean Carlos Centeno, dupla que participó en la canción ‘Olvídala’.

 

7. ‘Cali pachanguero’: Grupo Niche: ‘Cali Pachanguero’ es una canción del Grupo Niche, escrita por su director Jairo Varela. ​Apareció en el álbum de 1984 ‘No hay quinto malo’ y rápidamente se convirtió en uno de los mayores éxitos del grupo.

 

6. ‘Los charcos’: Fruko y Sus Tesos: Canción perteneciente a el disco ‘El Grande’ publicado en 1975. Esta agrupación, fundada hacia 1970 por Julio Ernesto Estrada Rincón, Fruko, aún está activa y es un emblema de la salsa mundial.

 

5. ‘Pa’ Mayte’: Carlos Vives: Esta canción pertenece ‘La tierra del olvido’ (1995), el séptimo trabajo de Vives, que contó con músicos como Teto Ocampo, Mayte Montero (a quien se dedica esta canción) e Iván Benavides, quienes luego formaron el Bloque de Búsqueda, agrupación muy influyente para la fusión en Colombia.

 

4. ‘El santo cachón: Los Embajadores Vallenatos: Este vallenato fue escrito por Romualdo Brito, y publicado en 1994 por el dúo colombiano Los Embajadores Vallenatos.. Apareció en el álbum ‘Borrachera donde quiera’. El video es un plano secuencia: en tu cara, Gondry.

 

3. ‘Cariñito’: Rodolfo Aicardi con Los Hispanos: Es una canción de chicha peruana del limeño Ángel Rosado, interpretada por Los Hijos del Sol en 1979. Al poco tiempo, Rodolfo Aicardi y Los Hispanos la versionaron y la popularizaron en Colombia, convirtiéndola en un clásico de las fiestas nacionales.

 

2. ‘Festival en Guararé': Los Corraleros de Majagual: Este video incluye a una nueva generación de Los Corraleros. Originalmente esta canción se realizó con la voz de Alfredo Gutiérrez. Este himno habla del Festival Nacional de la Mejorana, un evento celebrado en la ciudad de Guararé, en Panamá, desde 1949. 

 

1. ‘En Barranquilla me quedo': Joe Arroyo: El Joe sacó esta canción en 1988 con La Verdad, su primera orquesta, fundada en 1981. Este sencillo hace parte del álbum ‘Fuego en mi mente’ (1988), publicado bajo el mítico sello Discos Fuentes, y es un homenaje a la ciudad adoptiva de Arroyo y un verdadero himno de la salsa colombiana.


Encuéntranos en redes sociales como @CanalTreceCo: FacebookTwitter e Instagram para conectarte con la música, las regiones y la cultura.