CanalTrece - En Vivo
CanalTrece - En Vivo

¿Sabías por qué se celebra el 21 de mayo el día de la Afrocolombianidad?

Inicialmente porque es una fecha trascendental en las generaciones de afrocolombianos, hace 174 años el presidente de la época José Hilario López, terminó con la esclavitud en nuestro país, presidíendo la República de la Nueva Granada, como se llamaba en ese tiempo lo que hoy conocemos como Colombia.

Esta gestión es vista por varios estudiosos como quien sentó las bases para que nuestro país abandonara el sistema de colonia, tras varios gobiernos ligados a las familias aristocráticas que se cimentaban en la productividad basada en la servidumbre no remunerada.

🛑 Antecedentes

Hubo acciones previas como la Ley 2 del 1 de enero de 1851, que inició el proceso de abolición, tras la declaración meses atrás. Se ordenó que los amos serían indemnizados con bonos sobre intereses, mientras que los negros comenzaron a ser reconocidos como seres humanos libres; finalmente el 21 de mayo del mismo año era sancionada por el presidente López.

La población total del país era de 2’000.000 de habitantes aproximadamente y se cuentan en la época más de 16.000 personas esclavizadas; la libertad también fue el resultado de un proceso largo de luchas y rebeliones.

Es famosa la rebelión de Benkos Biohó y los negros cimarrones a principios del siglo XVII, eso llevo a la creación del hoy San Basilio de Palenque, considerado el primer pueblo autónomo y libre de América. Actualmente se encuentra en trámite para ser erigido como municipio del departamento de Bolívar y no depender más de Mahates, su actual enclave municipal.

📌 Actualidad

La situación actual de la población afrocolombiana en Colombia refleja avances en ciertos aspectos, pero persisten desafíos significativos en áreas como pobreza, educación, salud y empleo. A continuación, se presenta un resumen basado en las estadísticas recientes:

📊 Población Afrocolombiana

Autorreconocimiento: Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, aproximadamente 2,9 millones de personas se autorreconocen como negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, representando el 6,2% de la población total del país.

💰 Pobreza

Pobreza Multidimensional: El 37% de la población afrocolombiana se encuentra en condición de pobreza, cifra que supera en 10 puntos porcentuales al promedio nacional.

Desplazamiento y Pobreza: El 98,3% de los afrocolombianos en situación de desplazamiento viven bajo la línea de pobreza. Según el DANE y ACNUR.

📚 Educación

Nivel Educativo: En 2021, aproximadamente el 19,3% de la población afrocolombiana alcanzó un nivel educativo universitario o superior según el DANE.

🏥 Salud

Acceso a Servicios de Salud: Los afrocolombianos exhiben una menor tasa de afiliación al sistema de salud contributivo en comparación con la población no afrodescendiente según el DANE.

💼 Empleo

Informalidad Laboral: La población afrocolombiana enfrenta altos niveles de informalidad laboral, lo que limita su acceso a beneficios laborales y seguridad social, datos del DANE

🏘️ Condiciones de Vida

Hacinamiento: Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2023, la cantidad de personas por hogar en centros poblados y rural disperso es superior a la registrada en las cabeceras, indicando condiciones de hacinamiento en áreas rurales. DANE

🛑 Discriminación y vulnerabilidad

La población afrocolombiana enfrenta discriminación racial estructural. Son una de las poblaciones más afectadas por el conflicto armado interno, el desplazamiento forzado y la pobreza.

Pese a la Ley 70 de 1993 (reconocimiento de derechos culturales y territoriales), aún enfrentan limitado acceso a tierras, justicia y participación política.

📌 Otras cifras para tener en cuenta

  • En 2025, se estima que la población afro es de 4,6 millones de personas, el 9,3 % del total del país.
  • Los hogares de las comunidades negras cuentan con un promedio de 3,2 personas; la mayoría (68,8 %) habita en casas con algún nivel de riesgo.
  • Dos de cada tres afrocolombianos pertenecen al estrato 1. Más del 36 % no cuenta con servicio permanente de electricidad.
  • El desempleo en las mujeres afro jóvenes supera el 34,6 %.
  • Más de 2 millones de afrocolombianos han sido desplazados por la violencia.
  • Valle del Cauca, Bolívar, Antioquia, Chocó y Nariño son los departamentos con más población afro. Otras zonas significativas son San Andrés, Guapi, Quibdó, Turbo, y zonas del Caribe.
  • Colombia es el país de habla hispana en América Latina con mayor población afrodescendiente.
  • Además del Día de la Afrocolombianidad, el país se acoge a otras conmemoraciones como el Día Internacional de la Abolición de la Trata Trasatlántica de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, ambas fechas establecidas por la ONU.

🌟 Afrocolombianos destacados

🎤 Música y Cultura

  • Petrona Martínez Cantadora tradicional de bullerengue, reconocida internacionalmente. Ganadora del Grammy Latino (2021).
  • Leonor González Mina («La Negra Grande de Colombia») Cantante y actriz, símbolo de la identidad afrocolombiana.
  • ChocQuibTown Grupo musical de hip-hop/fusión del Pacífico, ganadores del Grammy Latino.
  • Totó la Momposina Intérprete de música tradicional caribeña colombiana, aclamada mundialmente.

⚽🏀🏃 Deporte

  • Catherine Ibargüen: campeona olímpica y mundial de salto triple.
  • Yuberjen Martínez: boxeador, medallista olímpico (Río 2016).
  • Linda Caicedo: futbolista de la selección Colombia femenina.
  • Luis Díaz: futbolista del Liverpool FC.
  • Willington Ortiz: considerado una de las leyendas del fútbol en la historia de Colombia.
  • Freddy Rincón: Leyenda del fútbol considerado como el mejor jugador del país.
  • María Isabel Urrutia: primera medallista olímpica de Colombia, levantamiento de pesas.
  • Ingrit Valencia: boxeadora, medallista olímpica.
  • Carlos Valderrama («El Pibe»): futbolista icónico, con raíces afrocaribeñas.

🧠 Academia, Ciencia y Educación

  • Ángela Ibáñez: matemática y docente, promotora de la educación en comunidades negras del Pacífico.
  • Libia Grueso: activista y defensora ambiental, Premio Goldman (2004), líder en la lucha por los derechos territoriales afrocolombianos.
  • Carlos Agudelo: investigador en antropología afrocolombiana.

🗳️ Política

  • Francia Márquez Mina: vicepresidenta de Colombia, activista ambiental y de derechos humanos, ganadora del Premio Goldman (2018).
  • Zulia Mena: exalcaldesa de Quibdó y exviceministra de Cultura, defensora de los derechos afro.
  • Luis Gilberto Murillo: ex Canciller, exministro de Medio Ambiente, embajador de Colombia en EE.UU.
  • Paula Morales: exministra de Cultura.
  • Aurora Vergara: exministra de Educación.

📚 Leyes

  • Gerson Chaverra Castro: magistrado y primer presidente afro de la Corte Suprema de Justicia.

🎭 Cine, Teatro y Televisión

  • Jhon Alex Castillo: actor en cine y televisión, reconocido por su trabajo en producciones nacionales e internacionales.
  • Karent Hinestroza: actriz afrocolombiana destacada en teatro, cine y TV.
  • María Paulina Dávila: actriz de cine y televisión con raíces afrocaribeñas.
  • Julián Díaz: actor de cine, televisión y teatro.

📰 Medios y Comunicación

  • Mábel Lara: periodista, ganadora de múltiples premios India Catalina y Simón Bolívar. Activista por la inclusión afro.
  • Edna Liliana Valencia Periodista y presentadora, defensora de los derechos afrocolombianos y promotora de la afroidentidad.
  • Édgar Perea: periodista deportivo.
  • Francisco “Paché Andrade: periodista deportivo de radio.

🎨 Arte y Diseño

  • María Isabel Rueda: fotógrafa enfocada en identidad afro.
  • Esteban Copete: compositor e investigador de música afro.
  • Julieth Morales: pintora contemporánea con enfoque étnico.

 

 

 

SOBRE EL TRECE  |  SALA DE PRENSA   |  CONTACTO   |   DIRECTORIO   TÉRMINOS Y CONDICIONES  |  PQRS

icono de Facebook icono de Instagram icono de Twitter icono de Youtube icono de Tik Tok

Ir al contenido